jueves, 26 de enero de 2017

FRONTERA



Click en play, y bienvenidos al blog de verano!

Todos sabemos que la música no solamente desconoce todo tipo de fronteras, las hay políticas, jurisdiccionales, económicas, sociales, culturales (¿?), etc., sino que además lucha activamente contra ellas. Debe hacerlo.
Las fronteras, se supone, que delimitan el espacio dentro del cual se ejerce cierta soberanía…

Respecto al muro de Trump - que en realidad se empezó a construir bajo el gobierno demócrata de Clinton en 1994 y cuya fortificación y ampliación desde entonces fueron siempre aprobadas por todos los gobiernos de EEUU – se me ocurre pensar, que un muro tiene dos lados… 

También pienso en los muros y las murallas a lo largo de toda la historia. Por supuesto, lo primero que se le viene uno a la mente es la imagen de la gran muralla china… pero me gusta empezar pensando en las murallas de Babilonia, y las de Jericó, las de Troya, luego recuerdo el muro de Adriano, más contemporáneo por supuesto el muro de Berlín…y pregunto: cuántos nos acordamos del muro de Cisjordania?  …o el de Bagdad? ...o - mucho más cerca -  el muro de las favelas en Río de Janeiro? …etc.etc.
Además de muros hay alambrados, zanjas y fosos (como quieren hacer entre Perú y Bolivia). 

Recuerdo el significado de “sumo pontífice”: el máximo tendedor de puentes.

Pienso en los grafiteros, 

                                         pero no solamente en las obras de arte urbano pintadas a todo color, sino más bien en los mensajes escritos con un aerosol, medio a las corridas, con su diversidad de contenidos, que quedan plasmando una opinión, un mensaje, una broma, una burla, un reclamo, un llamado, incitando e invitando a pensarlo.

Ineludible.

Hasta que el tiempo lo borre, o lo haga la Intendencia. 

Galeano los apuntaba, por donde fuese que andaba. Daba cobijo a las palabras. 

Cada vez que pulso las cuerdas lejos del paisito, con lo cual además me gano mis morlacos, me siento como decía aquella canción:
Contrabandista ’e frontera,
oficio ’e macho, se sabe,
que pan que niega el gobierno,
a balazos igual se hace.

En mi caso sería “a guitarrazos”.






Vaya pués este mensaje - dedicado a Trump, al gusano y al ciempiés - magníficamente interpretado por los Mariachi Cabos:

SALUD! …y a seguir pintando muros!

sábado, 17 de diciembre de 2016

SUCEDE


Ayer, viernes 16 de diciembre, fue un día especial.

A título personal fue el último día de trabajo en la Escuela Dptal. de Música en Maldonado( por este año), día en el cual compartimos con todos los docentes un almuerzo de despedida, muy, pero muy divertido y ameno. También fue el día en que nos comunicaron el resultado de la evaluación docente. En mi caso fue de 9,4 puntos sobre 10! Orgullosito me siento.


De nochecita fui al concierto homenaje a Abel Carlevaro, en el cual tocaron y contaron anécdotas: Daniel Viglietti, Eduardo Larbanois, Eduardo Fernández y Álvaro Pierri. 
Fue un encuentro histórico. Absolutamente.
Fue emotivo el encuentro con varios colegas: Jorge Alastra, Gustavo Ripa, Esteban Klisich, Mauro Marasco…
Emotivo el abrazo con Eduardo Fernández, a quien hace añares no veía y quien en su momento me enseñó unas cuantas cositas…
Muy emotivo el encuentro con Laura Dearmas (Genia!)
Por supuesto la charla y el abrazo con Alfredo Escande, con Viglietti, con Larbanois, y la foto de mi madre con Álvaro Pierri.
La satisfacción de encontrarme con uno de mis alumnos avanzados que se vino desde Maldonado. Satisfacción al ver que este muchacho sabe valorar y no se perdió la oportunidad de escuchar a estos monstruos de la guitarra uruguaya.
------------------------------------------------------------
Lo que quiero compartir en el aporte de hoy es algo que quizá muchos ya sepan, pero seguramente muchos otros desconocen:
El Arte de Álvaro Pierri
No vamos a adentrarnos en su extensísimo Currículum. El que quiera lo puede “gugluear”.
Lo que si hacemos es invitar a escuchar – mientras seguimos leyendo - su interpretación en vivo, del segundo movimiento de la Sonatina de Moreno Torroba, que personalmente me fascina: (suban el volumen y click en play)



La guitarra de Pierri tiene TODO: no es solo una depuradísima capacidad técnica, la pulcritud a la hora de tocar, que está totalmente al servició de la interpretación, que es en dónde Álvaro nos mueve el piso y nos transporta a otra dimensión.
Sus fraseos: la manera de “cantar” las melodías en la guitarra. El manejo del tempo, del rubato
La calidad de su sonido.
La enorme paleta de colores tímbricos que maneja (cosa que se logra pulsando las cuerdas en distintos lugares y/o con distintas partes de distintos dedos). Desde los sonidos más brillantes hasta los que suenan misteriosos, otros que desbordan ternura, otros agresividad, etc.
Todo esto regulado con una preconcepción de la dinámica fuera de serie: es decir las variaciones del volumen: desde lo más bajito, casi imperceptible (pianíssimo) hasta los sonidos más fuertes (fortíssimo), con una intención emocional concebida durante el estudio de las obras y – no obstante – dejada en un margen de flexibilidad, libre, al albedrío de la voluntad expresiva en el momento de la ejecución.
Dominio total de los distintos lenguajes estilísticos. O sea: las músicas de cada época se interpretan de manera distinta, atendiendo las características de estilo de su tiempo. No es lo mismo un malambo contemporáneo que una pavana renascentista. Difieren justamente en todos estos aspectos que mencionamos: fraseo, manejo del tiempo, colores, dinámica…
Por mi parte nunca tuve clases con Álvaro… pero si: confieso que para muchas de las obras que toco, recurrí a grabaciones suyas (en casetes y ahora en internet) para “robarle cositas”, o sea: aprender.

Por si fuera poco, lo que sentimos ahora en la guitarra de Pierri, es una enorme madurez interpretativa/creativa, que nos impulsa a seguir por este camino, pues lo mejor está por venir.
Gracias Maestro.

Les dejo este link al programa que grabaron Alfredo Escande y Numa Moraes sobre Álvaro:

(programa al cual me invitaron el próximo miércoles 21.12.2016, a las 17 hrs. en Emisora del Sur)

Otros links recomendados para escuchar a Álvaro:
Julia Florida de Agustín Barrios: https://www.youtube.com/watch?v=W7eYis1yF-A
Estudio Nº1 de H. VillaLobos: https://www.youtube.com/watch?v=5zbTrPpmS80
Concierto en Alemania del año 1994: 

y nada más! Que pasen las fiestas lo mejor que puedan.
Salud!