domingo, 19 de junio de 2016

FORMAS 2/2


Click en play:




En el blog anterior prometíamos contar cómo concluyó el taller de morfología (el estudio de las formas) que hicimos en el CEPAC de Maldonado.
Lo que habíamos hecho en primera instancia fue descubrir las formas en temas musicales conocidos, para luego vincular el concepto adquirido con nuevos ejemplos musicales, mayormente desconocidos para los muchachos. Basándonos intuitivamente en lo que pedagógicamente se conoce como “aprendizaje significativo”. 
Uno de los retos que encontramos en este tipo de grupos, es el de no hacer una clase “aburrida”, pues es muy difícil recuperar la atención y el interés grupal. A título personal aprendí mucho al notar que recuperamos el interés del grupo, cuando explicamos cómo cierta capacidad analítica nos ayuda a resolver problemas en situaciones cotidianas, en la familia, en el estudio, en el trabajo, etc. y que el comprender el concepto de formas y lograr percibir las estructuras, son un buen ejercicio para adquirir ésa capacidad.

Lo primero que hicimos fue graficar en una pizarra la forma Rondó, escuchando la música de presentación de “el chavo del ocho”, titulada en inglés “El elefante nunca olvida” y que no es otra cosa que la marcha turca de Beethoven.
Forma RONDÓ: A – B – A- C - A
Tras reconocer luego en la obra de Beethoven la misma música, los gurises se asombraron al enterarse que Ludwig era sordo y que aun así, compuso la música de presentación de la Copa Libertadores, o sea: El himno de la Alegría.
Aprendimos que ésta forma se relaciona con los juegos de ronda de los niños, en los cuales se baila en círculo y se canta un estribillo (A), luego sucede algo, una prenda o algo así (B) y se vuelve a cantar el estribillo (A), y vuelve a suceder algo pero es otro niño el de la prenda (C) y otra vez el estribillo (A)…en fin…forma rondó.
La forma rondó quedó del todo clara con este ejemplo de la ópera Carmen, que vimos todos juntos en la ceibalita:


Pudimos apreciar ya con mayor capacidad, la misma forma en un Rondó de una sonata de Mozart.  
Por si quieren escuchar:



Nuestra clase – en tanto culminación de la clase anterior que había sido “taaan aburrida”, - ya era todo un éxito. 
Pero faltaba la frutilla de la torta.
Muy amablemente un colega de la escuela de música, el Profesor de violín, accedió a venir a darme una mano con los chiquilines, para quienes resultó impactante escuchar un violín en vivo. 
El Profe Guillermo primero explicó un poco cómo es el instrumento: caras de asombro al escuchar que las piolitas del arco son de cola de caballo y caritas de asco al enterarse que antiguamente las cuerdas se hacían de tripas.
Luego escribimos en la pizarra la forma del Minué (o Minueto) que Guillermo tocó parte por parte, para luego escuchar la pieza toda de un tirón.

Hagámoslo aquí también.
Les prometo un resultado sorprendentemente agradable, si escuchan todas las partes como las pongo a continuación.

La forma Minué se compone de las siguientes partes:
Parte A – que a su vez comprende una frase “a” que se repite y una frase “b” que también se repite. Es decir que A es (a-a-b-b)
Escuchemos
a



repetición de a



b



repetición de b



hasta aquí, es lo que comúnmente se conoce como el Minué propiamente dicho. Luego viene una parte B, llamada Trío, pues cuando las orquestas tocaban el Minué, esta parte le correspondía a tres solistas que incluso se ponían de pie para tocar. 
Se caracteriza por ser un poco más “danzable”.
Parte B – se compone de una frase “c” que se repite y una frase “d” que también se repite. Es decir (c-c-d-d)
c



repetición de c




d



repetición de d



y concluye con la parte A nuevamente, pero esta vez SIN las repeticiones. Lo cual provoca cierta satisfacción al volver a escuchar un algo ya conocido, y también un ligero éxtasis musical cuando aparece la partecita b sin la repetición de la partecita a.

Escuchemos todo sin interrupciones y estemos atentos a ese placer emocional que se logra sobre el final con esta forma:

Una cosa similar – pero mucho más intensa – sucede en la forma Sonata en la re-exposición del tema dos, también sucede en las Sinfonías… si… la palabra “sinfonía” se refiere a la forma. 
Si será importante!


El Profe Guillermo se retiró con un estruendoso aplauso, y jamás olvidaré su mirada desconcertada cuando los chiquilines le pidieron que tocara “la de la libertadores”!



La yapa

Otro lindo ejemplo para ejercitar la oreja:

Minué L. Boccherini 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario