jueves, 21 de julio de 2016

ESCUCHO VOCES


Preparando una audición programada para alumnos sobre el manejo de voces en la guitarra clásica, terminé escribiendo el siguiente aporte al blog. Tómense su tiempo. Es laaaargo. Espero no ser demasiado tecnicista y así mismo espero también que lo disfruten y compartan.
Click en play (me encanta este video!)


En nuestra cultura occidental se clasifican las voces según el registro tonal que cada una de ellas abarcan, de modo que básicamente tenemos cuatro grandes grupos: Soprano, Contralto, Tenor y Bajo. (desde los más agudos hasta los más graves).
En la música instrumental –desde los inicios del contrapunto - también nos manejamos con voces.
LA FUGA
En lo que se musicalmente se conoce como “Fuga” se expone un primer motivo interpretado en una voz, es decir en una línea melódica restringida en determinado registro tonal.
Luego, mientras esta primer voz continúa desarrollando su línea melódica, irrumpe una segunda voz repitiendo el primer motivo, pero en otro registro tonal (a modo de canon), para luego continuar con un desarrollo idéntico o distinto de lo que hizo la primera voz, mientras sucede una nueva irrupción cuando entra una tercera voz repitiendo una vez más el primer motivo…y así. El efecto que ésta sucesión de motivos sonoros provoca en nosotros, es de algo que se escapa y que nunca es alcanzado. 
De ahí el nombre de fuga.
Poder seguir auditivamente el desarrollo de las distintas voces de modo simultáneo, es una tarea bastante difícil, al principio de la fuga lo logramos hacer, identificando la primer repetición del primer motivo, y es en ese mismo instante en que se nos complica para además seguir distinguiendo el desarrollo de la primer voz… y cuando lo estamos logrando aparece nuevamente el primer motivo en una tercer voz y encima aparece un segundo motivo en la segunda voz, que no lo habíamos escuchado en la primera… 
o si?… es un lío bárbaro!
Intentemos aclarar lo básico y de la manera más sencilla posible.
CONTRAPUNTO
Un primer paso para poder capacitarnos en esto de escuchar varias voces simultáneas, es comprender cabalmente el concepto de “voces” instrumentales.
Sucede que cuando tocamos un instrumento, en lugar de cantar con la voz, lo hacemos con el sonido de ése instrumento, y también le llamamos “voces” porque a diferencia de nuestra voz humana, con la mayoría de los instrumentos podemos “cantar” varias “voces” simultáneas.
Al progresar nuestra cultura musical hacia la polifonía (varias voces), lo primero fueron las obras para solamente DOS voces que inicialmente cantaban de modo paralelo, es decir: las dos voces hacían la misma melodía, solo que una lo hacía en un registro más agudo y la otra un poco más grave.  (Como los Olimareños cuando cantaban juntos).
Luego del contrapunto a dos voces (cantadas o tocadas) y con la aparición de una tercera voz en otro registro tonal, las voces fueron adquiriendo cierta autonomía sin dejar de pertenecerse unas a las otras. Mientras una interpretaba una línea melódica, la otra cantaba otra línea melódica distinta, pero relacionadas entre sí: "contrapuestas".
Con la aparición de la tercer voz llegamos finalmente al acorde, que no es solamente el conjunto de tres notas ordenadas de acuerdo a las reglas armónicas, sino que (a mí me gusta verlo así) es el resultado natural de la conjunción de varias voces y es el que impone la existencia de un orden armónico que – a su vez – es pasible de ser quebrantado.
Vamos a escuchar – y ver – ejemplos.
Para facilitar la cosa escucharemos algunos ejemplos en video en los cuales se puede seguir la música mirando las notas. No se requiere saber solfear, alcanza con saber que cada nota que aparece simboliza un sonido.

Nota: dejé los videos en su entera extensión, cada cual lo interrumpe cuando quiere.

Ejemplo Nº 1 – Cantos gregorianos, UNA sola voz (porque dios es uno y por supuesto NO hay voces femeninas, viva la santa inquisición!)


 
Ejemplo Nº2 - Contrapunto sencillo a dos voces


Este va sin partitura, pero se escuchan muy bien las dos voces distintas cantando juntas melodías distintas pero armónicamente combinadas:



Ejemplo Nº3 – Contrapunto a dos voces (autónomas, equivalentes y relacionadas entre sí en función de la pieza musical)

Ejemplo Nº4
Este tiene las mismas características, pero va SIN partitura, para ir ejercitando el oído siguiendo las dos voces pero esta vez “de oreja”.


Ejemplo Nº5
Pasamos ahora a un contrapunto de TRES voces. La manera de ordenar las distintas voces, de modo que nos resulte agradable a nuestra percepción, se estudia en lo que llamamos “armonía”.
Ejemplo Nº6
Aquí no está tan clara la partitura, pero se escuchan bien diferenciadas las CUATRO voces, pues se interpretan en instrumentos distintos.


Ejemplo Nº7
Ya estamos casi casi listos para pasar a las ligas mayores, si logramos seguir las voces en esta “Fugueta” de Bach (tranquilos: son básicamente solo DOS voces)
o en esta muy breve Fuga Nº1 de Johann Caspar Ferdinand Fischer 
a esta altura ya podemos con algo un poco más exigente, como esta Invención Nº15 de Bach 



Ejemplo Nº8  - último y SIN partitura: una Pavana para vihuela, del compositor renacentista Luys de Milán. Claramente podemos escuchar, distinguir y seguir las tres (y por momentos 4) voces. 
El arte del virtuoso radica entre otras cosas, en poder ofrecernos todo eso en un solo instrumento.




LIGAS MAYORES (incrédulos abstenerse):
Preludio y Fuga Nº20 Bach (la fuga empieza en el 00:54)

Fuga para Guitarra de Leo Brouwer (solo audio)




Hasta la próxima!